En los bordes entre lo banal y lo extraordinario
Por Armando Velázquez Soto
La obra de Natalia Massei (1979) aparece de manera periódica en el
suplemento cultural Rosario/12, del diario Página/12, y algunos
de sus relatos han sido incluidos en las antologías Nada que ver
(Caballo Negro, 2012) y Rosario: Ficciones para una nueva narrativa (Baltasara
Editora, 2012). La autora, quien dirige un café literario en su ciudad desde
hace varios años, reúne en Maraña once relatos para conformar su primer
libro publicado, narraciones de extensión diversa en las cuales se cuentan
historias que a pesar de ser muy distintas entre sí, tienen un origen común en su
observación de la cotidianidad. En una entrevista reciente, Massei profundiza
un poco en su método de escritura y señala: “podría decir que parto de pequeñas
escenas triviales, pueden ser un flash, una visión fugaz o una situación que me
sugiere una grieta hacia una dimensión más profunda en la que vibran sentidos
intensos, trascendentales”. Más adelante añade que a través de estas escenas se
filtran cosas que no pueden observarse, pero que las sitúan en “los bordes
entre lo banal –que puede pasar desapercibido− y lo extraordinario, el
entramado complejo detrás de cada gesto”. [1]
Desde “Carcoma”, el primer relato del libro, puede observarse el
profundo trabajo con el lenguaje desarrollado a lo largo de todo el volumen, un
trabajo orientado a producir la sensación de transparencia, tan frecuentemente
confundida con la sencillez expresiva. Massei cuenta en este libro situaciones
triviales en un lenguaje diáfano, pero en modo alguno fácil; el dominio de la
escritura genera en el lector esta claridad que oculta lo que ocurre detrás de
las palabras y los hechos cotidianos, en una integración profunda entre la
forma artística y la historia narrada. En “Carcoma” una joven familia vacaciona
en un balneario y aunque las acciones que realizan diariamente se limitan a
comer o nadar, el silencio instalado entre los esposos, el calor sofocante y un
sonido apenas perceptible pero constante, configuran una atmósfera opresiva que
lleva a la madre a una especie de huida parcial: se aleja del balneario
caminando bajo el sol y con su segundo embarazo, ya muy avanzado, a cuestas. El
relato está narrado desde la perspectiva de la madre y alterna diversos tiempos
para dar cuenta de lo sucedido a su llegada al balneario y lo que le ocurre
justo en el momento presente, en una intercalación de temporalidades que en el
resto de los cuentos también se amplía a la integración de varias perspectivas
narrativas. En este relato aparecen por vez primera Luci, Marcos y la madre
(NÁ), tres personajes que forman parte de otros cuentos del libro y a los que
podemos seguir en distintas situaciones y rupturas.


Las historias que conforman Maraña de Natalia Massei no sólo
hablan del día a día de sujetos convencionales, en un registro ciertamente
cercano a Carver, también generan una temporalidad del presente. Menciona
Josefina Ludmer que “el tiempo cotidiano es un tiempo roto, hecho de
interrupciones y fracturas, que se repite cada vez como lo mismo y lo diferente”.
En esta temporalidad fragmentaria y repetitiva es donde Natalia Massei
encuentra e inscribe sus relatos, historias que parten de la repetición para
estallar en la singularidad de un hecho capaz de interrumpir con sus ondas el
flujo voraz de lo cotidiano, un flujo que termina asimilándolo todo.
_______________________
[1]
Entrevista
concedida al sitio Ceroveinticinco, disponible en:
http://www.ceroveinticinco.gob.ar/page/especiales/id/28/title/Entrevistas-en-ceroveinticinco.-Hoy%3A-Natalia-Massei
http://seminariodenarrativalatinoamericana.blogspot.mx/2014/09/en-los-bordes-entre-lo-banal-y-lo.html?view=magazine
No hay comentarios.:
Publicar un comentario